
POETAS

Mercedes Minguela
Mercedes R. Minguela, licenciada en Periodismo, profesora de Yoga, poeta, nace en Segovia, donde creció escuchando los poemas de Antonio Machado, Alberti, Celaya, o Elena Walhs, en las voces de cantautores como Serrat, Paco Ibáñez, o Mercedes Sosa y quizás esa fuera la semilla de su amor a la poesía.
Ha publicado sus poemas en numerosas Antologías Poéticas.
Ha leído, recitado y declamado sus poemas en números Festivales Poéticos tanto Nacionales como Internacionales. Participado en diversos proyectos multidisciplinares tales como “De ancestros a endemismos” proyecto pictórico-literario (Gran Canaria).
Es directora del Festival Internacional de Poesía de Lanzarote “Versos, Volcanes y Viento”. Gestora y activista cultural.
En la actualidad vive en Lanzarote, donde práctica y enseña Yoga y escribe poesía, porque quiere realizar en ella el cambio que le gustaría ver en el mundo.

Fabio Carreiro
Fabio Carreiro Lago. Vigo, 1986. Profesor de Geografía e Historia. Se crío entre Galicia, Asturias y Tenerife.
Vive en Lanzarote desde hace siete años. Ha participado en varias antologías y encuentros poéticos y publicado diez libros, el último de ellos titulado Casa de los Volcanes.
No tiene un momento revelación sobre cuando y porqué comenzó a escribir según el mismo dice: escribe desde siempre.
MÚSICOS

Ángel Luis Quintana,Violonchelo
Ángel Luis Quintana. Violonchelo. Nació en Las Palmas de Gran Canaria donde comenzó sus estudios musicales con los maestros Rafael Jáimez y José Antonio García. Continuó su formación en Madrid con el maestro Enrique Correa. Ha participado en lecciones magistrales con E. Arizcuren Jr., M. Rostropovich e I. Monighetti, P. Farulli y M. Gulyas en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Master en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia (curso 2022-2023), cuenta con numerosos galardones: primer premio Ciudad de Albacete, segundo premio Juventudes Musicales en 1983 y primer premio del Concurso Permanente en 1984, Premio Luis Colemán (Santiago de Compostela) y premio de Interpretación Musical de la Dirección General de Música y Teatro.
Ha sido solista de la Orquesta de RTVE y de la Orquesta de Cámara Reina Sofía, profesor del Conservatorio de Guadalajara, profesor asistente de la Cátedra de Violonchelo Sony dirigida por Frans Helmerson, Escuela Reina Sofía y profesor del Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona.
En noviembre de 1999 participó en las sesiones, lecciones magistrales y conciertos de la "Bachannalia 99", Universidad de Cincinnati.
Desde el verano de 2013 a 2018 formó parte del Claustro de Profesores de Música en Compostela.
Actualmente es solista de la Orquesta Nacional de España, de la Orquesta de Cámara de Canarias y profesor invitado del Conservatorio de Rotterdam.
Participa regularmente en los más prestigiosos ciclos de música de cámara (Auditorio Nacional, Fundación J. March, Caja Madrid Barcelona, Centro Cultural Conde Duque, Círculo Bellas Artes de Madrid, Festival de Música Contemporánea de Alicante etc.). Es solista con algunas de las más importantes orquestas, colabora habitualmente con Plural Ensemble, Zarabanda y Camerata Sa Nostra, grupos con los que ha realizado giras internacionales. Con Plural Ensemble ha participado en los festivales A tempo (Caracas), Estrasburgo o Presences 2000 (París); con Zarabanda ha viajado por Europa y EE.UU. y con el Ensemble de Madrid asistió al Festival de Música Contemporánea de Dublín, 2006.
El sello discográfico La Ventana Azul ha editado su primer CD, Requiebros. Con Manuel Guillén (violín) y Miguel Ituarte (piano) ha grabado la obra completa de Beethoven para Vía Digital.
Es Artista Asociado al Quantum Ensemble, formación residente del Auditorio de Tenerife. Con el acordeonista Jesús Mozo forma el dúo Klimt.
Junto a los flautistas Charina Quintana y Giovani Mugnuolo forma recientemente el Altilia Ensemble y con Corrado Bolsi y Gisella Curtolo la agrupación MusicaAperta.
Obtuvo la titulación de Master en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia el Curso 2022/23
Toca un instrumento J. Guadagnini “ Il Soldato “ de 1800, cedido por la FUNDACIÓN COLUMBUS

Tere Perera Brito
Tere Perera. Nacida en la isla de Lanzarote. Maestra de infantil, siempre se sintió atraída por la literatura y la escritura.
Ha publicado más de una docena de relatos en diversas antologías y libros solidarios.
Sus numerosos cuentos infantiles tienen un evidente sentido pedagógico y didáctico y se han leído en numerosas escuelas de la isla y el Archipiélago, o publicado en cuadernillos didácticos como por ejemplo “Los Diabletes”.
Es invitada asidua a Festivales poéticos y eventos literarios sus poemas están publicados en numerosas Antologías poéticos entre otras: “Poetas en Mayo”, “Versos, Volcanes y Viento”, Mujeres 88, en las Antologías de la IV y VII Espiral Poética, en la Antología “Abrazos a Benehoare” o en + DE CIEN ESCRITOS A PADRÓN.
Miguel Ángel Castro, Piano
Miguel Ángel Castro. Piano. Nacido en Santa Cruz de Tenerife, Miguel Ángel Castro es uno de los pianistas más destacados de su generación. Realizó su formación musical en los Conservatorios de Santa Cruz de Tenerife y Madrid con Emilia Tallo y Elena Orobio y posteriormente en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con Serguei Dorensky y Nikolai Lugansky.
Laureado en concursos nacionales e internacionales, ha actuado en importantes salas de España y el extranjero como Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Palau de la Música de Valencia, Auditorio de Tenerife, Auditorio Alfredo Kraus de las Palmas de Gran Canaria, Teatro Guimerá, Palacio de la Ópera de A Coruña, Teatro Cervantes de Valladolid, Teatro Manuel de Falla de Cádiz, Rachmaninov Zal y Museo Tchaikovsky de Moscú, Teatro Mayor de Bogotá entre muchas otras, tanto como solista como en agrupaciones de cámara y orquestas.
En agrupaciones de música de cámara, colabora asiduamente con el violonchelista Ángel Luís Quintana, la soprano Rosa Miranda y con diferentes integrantes de la Orquesta Nacional de España.
Ha sido integrante de varias orquestas como la Academia de Música Contemporánea del CDMC (Centro de Difusión de Música Contemporánea), Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Juvenil Iberoamericana y Orquesta Opus 21, con las que ha realizado giras por España, Alemania, Francia, Inglaterra, Portugal y Bélgica. Actualmente es pianista invitado de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y de la Orquesta Nacional de España.
Ha grabado un CD titulado “Maestros del piano romántico español” para la Sociedad Española de Musicología y ha actuado para diferentes canales de radio y televisión nacionales e internacionales.
Actualmente reside en Madrid donde compagina su actividad concertística con la docencia en el Conservatorio Federico Moreno Torroba.


Alexandre Da Costa, Violín
Artista clásico de Sony, ganador del premio Juno, director musical y director principal de la Orquesta Filarmónica de Quebec y director invitado principal de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, Alexandre Da Costa nació en Montreal, Quebec, Canadá. Desde muy temprana edad mostró un interés poco común tanto por el violín como por el piano. A los nueve años, ya tenía la asombrosa capacidad de realizar sus primeros conciertos con un virtuosismo asombroso en ambos instrumentos, lo que le valió el reconocimiento como prodigio musical. Su carrera profesional elegida como violinista comenzó muy temprano y, tras el estímulo de Charles Dutoit, pronto actuó regularmente como solista con orquesta y en recitales.
A los 18 años obtuvo el título de Máster en violín y el Primer Premio del Conservatorio de Música de Quebec. Simultáneamente, obtuvo también el título de Licenciado en Interpretación de Piano de la Universidad de Montreal. Posteriormente, cuando le dijeron que tenía que elegir un instrumento, estudió en Madrid en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con un legendario profesor de violín que se convirtió en su mentor, Zakhar Bron (entre cuyos alumnos anteriores se incluyen figuras como Maxim Vengerov y Vadim Repin). Más tarde realizó estudios de posgrado en la Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena, Austria, con G. Schulz, C. Altenburger y R. Honeck, y actualmente está completando un doctorado de investigación. Alexandre Da Costa se ha formado como director en Austria y Alemania con varios colegas y maestros como C. Schulz y J. Caballé-Domenech. Entre los muchos premios que recibió posteriormente, se encuentran el Premio de la Fundación Sylva Gelber del Consejo de las Artes de Canadá y, en 2003, el Banco de Instrumentos Musicales del Consejo decidió ir más allá y le otorgó el “Baumgartner Stradivarius 1689”. En 2010 recibió el prestigioso Premio Virginia-Parker, una de las distinciones culturales más importantes de Canadá.
Ganador de numerosos primeros premios nacionales e internacionales, incluido el Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate, Alexandre Da Costa ha ofrecido cerca de dos mil conciertos y recitales en América del Norte, Europa, Australia y Asia.
Ha dirigido importantes salas de Viena (Musikverein), Berlín (Philharmonie), Nueva York (Carnegie Hall), Pekín (Poly-Theater) y más allá. Ha tocado y grabado como solista invitado y director con cientos de orquestas diferentes, incluidas la Royal Philharmonic de Londres, las Orquestas Sinfónicas de Viena, Berlín, Montreal y Toronto, las Orquestas Filarmónicas de Dresde, Bergen, Buffalo y Praga, la Orquesta de Conciertos de la BBC, la Orquesta Nacional de Televisión y Radio de España, la Orquesta YOA de las Américas y muchas más. Recientemente dirigió la Sinfónica de Viena (Wiener Symphoniker) y la Orquesta de Cámara Reina Sofía en Madrid. Entre los directores con los que ha tocado se incluyen Rafael Frühbeck de Burgos, Leonard Slatkin, Lorin Maazel, Yannick Nézet-Séguin, Tugan Sokhiev, Vasily Petrenko, Matthias Bamert, John Axelrod, Johannes Wildner y Peter Oundjian. Sus actuaciones en directo se han emitido en la BBC, WestDeutscher Rundfunk (WDR), CBC, NPR, ORF y muchos otros medios. Da Costa ha realizado estrenos mundiales de obras de Elliott Carter, Michael Daugherty, Lorenzo Palomo, Paul Sarcich, Jean Lesage y Airat Ichmouratov. Alexandre Da Costa también es un músico de cámara activo y ha actuado junto a músicos de renombre como Menahem Pressler, Elisabeth Leonskaja, Olga Kern, Matt Haimowitz y Hélène Mercier.
Como artista discográfico, ha grabado 28 CD con Sony Classical, Warner Classics, JVC/Victor, Naxos, Acacia Classics/Universal, ATMA, XXI-21 y Octave/Universal, entre ellos las grabaciones de estreno mundial de los Conciertos para violín de los compositores portugueses Freitas Branco y Fernandes. En 2012, ganó el premio JUNO al "Álbum clásico del año" por su grabación de los conciertos del compositor estadounidense Michael Daugherty, con la Sinfónica de Montreal bajo la dirección de Pedro Halffter para Warner Classics.
El Washington Post seleccionó su grabación del concierto de Beethoven con cadencias Klezmer de Ichmouratov como CD del año. Ahora graba para Sony Classical y Musicor . Sus últimos lanzamientos Stradivarius en la Ópera (grabado con la Sinfónica de Viena), Stradivarius baROCK y Stradivarius Je me souviens, alcanzaron el estatus de best seller.
Como docente y educador, Alexandre Da Costa imparte clases magistrales en varias universidades y conservatorios de todo el mundo. Entre 2014 y 2018 ocupó el puesto de profesor asociado y jefe de cuerdas en la Universidad Edith Cowan (Australia). Entre las instituciones que visitó se incluyen el Conservatorio de Sídney, la Universidad de Toronto y los Conservatorios Superiores de Montreal, Madrid y Shanghái. Actualmente es profesor asociado y jefe de Desarrollo Musical Internacional en DeTao Group (Shanghái, China). También se desempeñó como consultor de evaluación comparativa para la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y orador invitado en TEDx. Como concertino, dirigió regularmente orquestas como la Sinfónica de Viena, la Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse y la Sinfónica de Singapur, bajo la dirección de directores como Philippe Jordan, Tugan Sokhiev, Günter Herbig y Lorin Maazel.
Como administrador, Alexandre Da Costa ocupa actualmente los cargos de Director Artístico del Festival Stradivaria desde 2012, Presidente de StradEdgy Inc. desde 2018 y Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Quebec desde 2019. Alexandre también es considerado un experto en el campo de los violines raros, habiendo analizado y utilizado más de 1000 instrumentos de fabricantes como Stradivarius, Guarnerius del Gesù, Amati, etc.
Es un colaborador muy querido en el mundo del pop, ha dirigido e interpretado duetos con cientos de estrellas del pop, entre ellos Gino Vannelli, Mariah Carey, Ginette Reno, Roch Voisine, Robert Charlebois y Claude Dubois.
Alexandre Da Costa toca el Stradivarius “Deveault” de 1701 prestado por sus amigos Guy y Maryse Deveault.
Josu Okiñena, Piano
Josu Okiñena consagra su actividad profesional a la investigación y a la interpretación, fundamentándola como actividad científica desde un enfoque transdisciplinar. Doctor por la Universidad de Valladolid, tras obtener el primer premio de piano y música de cámara del Conservatorio Superior de San Sebastián, estudia con Félix Lavilla y gana el premio de honor de fin de carrera en el Real Conservatorio de Música de Madrid y el premio Andrés Segovia y José Miguel Ruiz Morales a la interpretación de música española, en Santiago de Compostela.
Posteriormente viaja a Nueva York para estudiar en la prestigiosa Julliard School of Music, con Oxana Yabloskaya y continúa sus estudios en Londres donde recibe clases magistrales de intérpretes de la talla de Krystian Zimmerman, Bruno Leonardo Gelber e Ivo Pogorelich, y durante cinco años, de manera continuada, estudia con Maria Curcio, alumna del legendario pianista Arthur Schnabel.
Una vez asimiladas estas influencias, que darán como resultado un estilo personalísimo por el que es admirado en salas de conciertos de todo el mundo, Josu Okiñena regresa a Donostia, para apoyar con su labor pedagógica a la creación del Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, en 2001.
Además ha impartido cursos de postgrado en diferentes Universidades de España, Argentina, Chile, Cuba y Bolivia y ha participado en seminarios dedicados a la investigación musical en la Universidad de Florida, Universidad de Varsovia y el CUNY (City University of New York).
Josu Okiñena ha actuado en algunas de las salas de mayor prestigio del mundo y ha participado en prestigiosos Festivales Internacionales y colaborado con renombradas orquestas. En 2006 y debido a su compromiso con la música actual y en particular con los compositores de su tierra, estrena junto la Orquesta Sinfónica de Euskadi el ‘Concierto para piano y orquesta’ de Ignacio Tellería.
Entre sus grabaciones destacan la integral para voz y piano de Félix Lavilla, junto a Cecilia Lavilla Berganza, y la obra completa para voz y piano del Padre Donostia junto a Almudena Ortega.
Josu Okiñena recibe en marzo de 2011 el premio de investigación de la Universidad del País Vasco y el Orfeón Donostiarra por su trabajo sobre el Padre Donostia titulado ‘La comunicación autopoiética, fundamento para la interpretación musical: su estudio en la obra para voz y piano de J. A. Donostia’.
En 2013 graba un cd para Sony Classical con las composiciones para piano de Aita Donostia, siendo calificado por la crítica especializada como el pianista revelación del año y situándole entre los diez mejores discos de 2013. Entre sus actuaciones destaca la gira llevada a cabo en 2014 por los Estados Unidos, actuando en Nueva York, Reno, Chicago y Miami. En 2015 grabó también para Sony Classical una selección de obras para piano de Erik Satie. En enero de 2018 publica su ensayo ‘La interpretación musical. Fundamentos científicos para su desarrollo’, una publicación pionera en España y una de las primeras en Europa. Y en junio de ese mismo año publica el CD titulado ‘Xuxurlak’, susurros, con Sony Classical, con el que recupera
obras maestras del patrimonio musical vasco. A finales de 2017 comenzó a difundirlo por el mundo con una gira internacional por los Estados Unidos de América, el Cono Sur de América Latina y Europa, llevándole en julio de 2018 al Carnegie Hall, en Nueva York, y a otras salas emblemáticas en ciudades como Tokyo, Santiago de Chile, Montevideo y Roma entre otras.
En 2019 coordina y edita History of Basque Music, en la Univeridad de Reno/Nevada, en los Estados Unidos de América. Se trata de la primera publicación en lengua inglesa que recoge una síntesis de la historia de la música vasca.
En 2020 publica su CD titulado “Les introuvables”, recopilando algunas de las composiciones de la última época de Franz Liszt, acogido con gran entusiasmo por parte de la crítica y de centros especializados, como el Ferenc Liszt Research Center de Budapest.
En 2021 recopila en su CD titulado “Aradak”, ecos, obras de autores vascos y navarros compuestas en América y Francia principalmente, recuperando un patrimonio musical inédito hasta entonces.
A lo largo de este año, ha presentado su libro “ La interpretación musical como proceso artístico y científico: dos dimensiones complementarias”, editado por la universidad de Deusto, con prólogo de Teresa Berganza. En este libro fundamenta el proceso artístico como actividad científica, desde las aportaciones de la física cuántica. Junto al chelista Pavel Gomziakov ha realizado un grabación de composiciones de autores vascos, principalmente, en el que recuperan un patrimonio inédito para esa formación hasta la fecha.
En 2023, es nombrado miembro de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos el País, organismo creado en el s. XVIII, para promover el desarrollo, la ciencia y la cultura. Ofrece su lección de ingreso también junto al chelista Pavel Gomziakov interpretando repertorio de autores vascos, entre otros.


Pablo Araya, Violín
Pablo Araya Betancort. Lanzarote. Tiene su primer contacto con la música a través de la música tradicional canaria a la edad de 5 años. Más adelante, continua sus estudios musicales en la Escuela de Música del Cabildo de Lanzarote y a los 8 años comienza a tocar el violín, bajo la supervisión de José Manuel Hernández Alfaro.
En 2015 accede al Conservatorio Superior de Música de Canarias bajo la tutela de Branimir Hristov. En 2017 es becado por el programa Erasmus+ en el Conservatorio de Viena (MUK). En febrero de 2018 accede a MUK (Musik und Kunst Privatuniversitat der Stadt Wien) en la cátedra de Dominika Falger, donde prosigue sus estudios. En 2019 finaliza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Canarias con las máximas calificaciones. Ha sido becado por Rotary Lanzarote y por la Fundación César Manrique. Desde septiembre de 2022 realiza sus estudios de Máster en la prestigiosa Universidad Mozarteum de Salzburgo (Austria) con la profesora Esther Hoppe. Ha recibido clases magistrales de: Eszter Haffner, Igor Gruppman, Michael Frischenschlager, Mario Hossen, Lara Lev, Alexandra Soumm, Stefan Kamilarov… entre otros.
Ha formado parte de diferentes orquestas como la Joven Orquesta de Canarias (concertino), Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cadaqués, Aurora Festival Orchestra, Aurora Festival Chamber Orchestra (líder de los segundos violines), Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta de Cámara de Canarias, Sinfonietta de Canarias (concertino), Orquesta Sinfónica de Las Palmas… entre otra. Además, es co-solista en la orquesta “Young Musician for Peace” en colaboración con Igudesman and Joo. Ha actuado en importantessalas de España, Portugal, Austria, Polonia, Suecia, Rusia y México.
Ha participado en diferentes festivales como el Festival de Música Religiosa de Canarias, Festival de Música de Canarias, Aurora International Music Festival, «Saint Petesburg International Conservatory Week» y en los ciclos de conciertos de la Fundación Mapfre Guanarteme. Además, ha participado como solista en la gira ”Sigue la Música” del Festival de Musica de Canarias y con la Joven Orquesta de Cámara de Canarias. Ha representado a España en varios proyectos internacionales, destacando «Encuentros 2021» con el prestigioso director de orquesta Gustavo Dudamel.
Recientemente ha sido concertino de la Joven Orquesta Nacional de España en su gira por España y Portugal. En el ámbito orquestal, ha recibido clases de Daniel Strabaw (Berliner Philarmonic ex concertmaster), Nathan Cole (NY Phil concertmaster), Reiner Honeck (Vienna Philharmonic Concertmaster), Alejandro Carreño (Simon Bolivar Concertmaster/Berliner Phil), Hemja Semler (Mahler Chamber concertmaster), Florian Ziawer (Wiener Sinfoniker concertmaster), Dominika Falger (líder de 2 Violines Wiener Sinfoniker), Guillermo Büchler (Wiener Sinfoniker concertmaster), Gordan Nikolic… entre otros.


Quinteto de Cuerda OCL Violín, Viola, Violonchelo y Bajo
Pablo Melián (violín) , Liliana Mesa (violín), Ayoze García (viola), Marisa Roda (chelo) Ivanoff Rodríguez (contrabajo)
Quinteto de cuerda de la OCL. Los componentes del quinteto de cuerda son músicos profesionales que tienen una vinculación importante con esta Asociación y de la que Ivanoff Rodríguez, pertenece a la Junta Directiva de la misma.
Todos los componentes tienen una larga trayectoria profesional actuando con orquestas y conjuntos musicales de diferente índole y sobre todo desde hace más de 10 años con la OCL.
Con la OCL, han programado varios conciertos con temática variada, dedicadas a la literatura, al cine, a la navidad, a los cuentos, incluso participando de escenografías en conciertos dedicados para un público infantil.